domingo, 26 de septiembre de 2010

Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado




Resumen de la Conferencia del
Dr. Reuven Feurestein,  
Jerusalem en julio de 1997.

Existen dos funciones en la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAP), la primera es explicar la modificabilidad estructural cognitiva y la segunda, dar los instrumentos para que se aumente esa modificabilidad en los sujetos de intervención.

La EAM, propone la teoría del S-H-O-H-R, la cual expone que para lograr la modificabilidad cognitiva de los individuos es de importancia la presencia de un mediador que se interpone entre el sujeto y el estímulo creando en el individuo la predisposición, la curiosidad y la necesidad, que serán los que afecten su estructura mental, permitiendo su modificación.

En esta gráfica se puede observar dicho planteamiento:


Dentro de sus aportes, se pueden mencionar, que la EAM enseña a aprender de las experiencias, crea en el individuo la posibilidad de usar y beneficiarse del estímulo, considera que  dependiendo de esa posibilidad de beneficio así será el valor que se le dé al estímulo, recalca la relevancia del refuerzo, ya que si la modificabilidad no es continua puede extinguirse y dentro de lo más relevante, afirma que la experiencia debe ser placentera para que se logre el aprendizaje.

Características del Cambio Cognitivo Estructural

Se plantean dos características fundamentales:
  1. Una vez aprendida la regla o principio, pueden ser aplicados siempre que se les necesite.
  2. Una vez empiece la transformación, ya no habrá limitaciones pues continuará transformándose de manera constante y segura.

Características de le Experiencia de Aprendizaje Mediado

Como primer punto se habla de un “mediador”, aquel que se encarga de que el estímulo afecte al mediado, cabe resaltar que este mediador puede ser tanto un maestro, como uno o ambos padres, ya que la EAM no se limita a lo que sucede en el salón de clases, sino que puede ser aplicada a la vida en general del sujeto, en especial a la transmisión cultural.
Son tres las características específicas de la EAM:

1.   Intencionalidad: es decir que el mediador busca que el mediado vea, oiga y piense algo específico, se focalice, seleccione y cree condiciones para su aprendizaje, el cual alcanza calidad pues el sujeto se involucra en la actividad, persevera y da significado a ese aprendizaje. Esto implica, que se da una transformación del estímulo, pues se hace que este sea más atractivo, se transforma al mediado, pues se torna alerta e incluso se transforma al mediador, ya que este deberá ajustarse a las necesidades de cada sujeto.

2.   Trascendencia: pues la EAM no se queda estancada en el presente o en el ahora, sino que va más allá de las necesidades inmediatas favoreciendo que se prepare al individuo para lo que sucederá después, las metas que alcanzará y transferir ese aprendizaje a otras áreas de su vida.

3.   Significado: esta característica se la que contempla los aspectos afectivos y emocionales que pueden ser vinculados al estímulo. Prácticamente, es la adquisición de sentido personal a ese estímulo que se está mediando.

Otras características:

Aunque las tres mencionadas anteriormente son consideradas ejes fundamentales de la EAM, existen otras características valiosas:

 e               Mediación del sentido de competencia: puesto que se hace necesario que el sujeto no solo sea competente sino que especialmente que se sienta competente, existen referencias que indican que el ser humano, suele ser más competente de lo que se siente y poder hacer muchas más cosas de las que se cree capaz.
 e              Regulación de la conducta y control del comportamiento: es la forma en que un individuo usa varias fuentes de información para tomar decisiones que tienen que ver con el cuándo, el dónde y el cómo, lo cual ayudará al individuo a controlar su comportamiento antes de responder a cualquier situación.  En esta se incluye el trabajo de la metacognición, pues genera autoconocimiento lo cual apoya la autorregulación.  Así mismo el control de impulsos se ve favorecido.

 e               Mediación del sentimiento de compartir: no solo se relaciona con alejarse del ser individualista e identificarme con otros, sino de compartir ese aprendizaje que ahora es mío con los demás.

 e               Mediación de la individualidad y la diferenciación psicológica: pues somos seres individuales que derecho a estar o no de acuerdo con algo y responder a situaciones diversas según la propia experiencia.

 e              Mediación de la búsqueda de objetivos y conducta planificada: pues determinar objetivos y lapsos claros favorece alcanzar las metas esperadas.

 e               Mediación de la búsqueda de la novedad, complejidad y desafío: esto propicia la creatividad pero también es conveniente favorecer la cautela, esto incluye poder fracasar temporalmente antes de alcanzar el triunfo final.


 e      Mediación del ser humano como ser cambiante: principalmente creyendo en
      la posibilidad de cambio como primer paso para lograr la modificación. Dar la oportunidad de cambio puede ser vital en la vida de un sujeto que se apega a la creencia de que todo siempre es igual.

 e               Mediación del optimismo: evitando visiones fatalistas, pues estas tienden a evitar la búsqueda de opciones alternas y positivas ante sucesos inesperados.

 e               Mediación de la pertenencia: posibilita el sentimiento de arraigo, identificarse con su cultura, sociedad, etc.

3 comentarios:

  1. Que bien te quedo tu blog, te felicito, espero pronto tener el mio para que le des un vistazo

    ResponderEliminar
  2. Buen día Helen, felicitaciones. Muy buena síntesis

    ResponderEliminar
  3. FELICITACIONES.Muy buen trabajo.
    Podria justificarlo para una buena presentaciòn.

    ResponderEliminar