domingo, 24 de octubre de 2010

Reflexión sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación.


María Teresa Quiroz, exitosa peruana, docente, quien fuera Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, en su artículo “Por una educación que integre el pensar y el sentir: El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Plantea de forma muy interesante como los avances tecnológicos han generado una serie de cambios relevantes en múltiples campos, incluyendo por supuesto el de la educación.
Me parece que el término utilizado para el fenómeno que se está viviendo “multimediación” es clave pues expresa esa integración del sistema clásico de medios con el mundo de la informática y las telecomunicaciones así como  el cambio sociocultural que esto implica.

Personalmente si me parece conveniente integrar la comunicación masiva a la educación ya que esto permite el acceso a diversidad de conocimiento en menos tiempo y sin barreras. Como lo menciona Echeverría, citado por Quiroz, permite interactuar y relacionarse a distancia, lo cual asegura desarrolla nuevas competencias dentro de los usuarios. Expande las posibilidades y permite alcanzar aprendizajes que antes quedaban muchas veces en sueños, ya sea por la inversión económica  que representaban  o por el simple hecho de ignorar su existencia.

Si el conocimiento ha sido interés del hombre desde que este pobló el mundo, la tecnología y el acceso a la información de la época actual son las herramientas que el ser humano ha estado esperando para apropiarse del saber, expandir su mente y avanzar hacia niveles más elevados de comprensión.

martes, 19 de octubre de 2010

Catálogo de Software Libre Educativo

Con el interés de facilitar la búsqueda de un extenso material educativo, el cual ha sido seleccionado cuidadosamente y organizado por  CATEDU, se puede localizar en este espacio: http://www.catedu.es/gestor_recursos/public/softlibre/  una gran cantidad de software educativo, el cual se ofrece de manera gratuita.  Dentro de él se pueden localizar 11 diferentes categorías relacionadas con la educación.
Dentro de las áreas en que me desenvuelvo, he encontrado sumamente útiles los contenidos de: Atención a la diversidad, dentro de la que existe apoyo a la logopedia, las deficiencias auditivas, razonamiento, atención y memoria. En la categoría de Educación en Valores, provee material interesante sobre la educación de la igualdad y educación sexual, ambos temas claves en el ámbito psicológico. Dentro de la categoría de Lengua, existen recursos valiosos, pero el relativo a la ortografía es el que me parece más relevante, ya que es un serio problema incluso en aulas universitarias.

lunes, 18 de octubre de 2010

Aplicación Andragógica

Al cuestionarme sobre como la diferencia entre cine y televisión podría relacionarse a una aplicación andragógica, obviamente pienso en cursos relacionados con Ciencias de la Comunicación sin embargo pienso que en realidad podría aplicarse en ambientes educativos principalmente en cursos como psicodiagnóstico y práctica supervisada, ya que como parte de su trabajo deben presentar las grabaciones de la entrevista inicial y de la intervención directa con sus pacientes. Justamente en este ciclo académico dos de las personas que han presentado sus cintas, han tenido problemas significativos con la luz y la  sombra, a tal punto en que no podíamos observar casi nada solamente escuchábamos y perdimos la oportunidad de retroalimentar sobre su lenguaje corporal.
Pienso que pueden apoyarse de la información planteada en la conferencia del Ing. Aparicio para lograr un mejor trabajo.

Diferencia entre el Cine y la Televisión.

Me gustaría hacer un comentario en base a la conferencia “Conceptos básicos  y comentarios sobre la producción de cine y Televisión” dictada por el Ing. Miguel Emilio Aparicio, la cual se llevó a cabo en la Universidad Galileo en la ciudad de Guatemala.

El contenido de la conferencia, sumamente interesante y ameno, permite hacer varias distinciones sumamente específicas entre lo que es el cine y la televisión, principalmente en los orígenes de estos medios.

En primer lugar, debemos hacer referencia a que el cine es un medio que transmite en diferido, es decir que no se hace en tiempo real, sino que se graba y luego se transmite en salas especiales, este trabajo requiere planeación previa a la visualización; se produce sin poder ver el resultado final hasta tiempo después, mientras que en la televisión, sucede lo contrario, se transmite en tiempo real, lo que exige un planeamiento sumamente estricto ya que el resultado se ve de forma inmediata.


Si se habla del equipo, cabe resaltar que en un inicio, las cámaras de TV. eran sumamente grandes y pesadas, lo cual no permitía la posibilidad de movimiento que el cine tenía, por lo que las imágenes resultaban planas, esto también se veía afectado por la iluminación, ya que por lo general se utilizan espacios cerrados en donde se ilumina totalmente de forma artificial, lo cual no produce sombras y se limita la imagen tridimensional.



Otra de las diferencias significativas mencionas, es la cantidad de puntos en la imagen. En el cine, los puntos de información ascienden a unos 4,000, mientras que en la TV.  son entre 200 y 300, incluso ahora con los avances tecnológicos, lo más que se alcanzan son 1,000 puntos de imagen. Esto ofrece la dificultad de hacer adaptaciones de cine a TV. en las que se ajuste el formato y pueda apreciarse muchos de los detalles que se incluyen en el cine. No digamos caso contrario, cuando se intenta adaptar formatos de TV. a cine resulta prácticamente imposible, pues la imagen al ser agrandada se distorsiona.


Existen muchos más puntos de interés, por lo que los invito a escuchar la conferencia completa en la siguiente dirección: http://medialab.galileo.edu/Cineytv/videos.htm

domingo, 10 de octubre de 2010

Experiencias de Inteligencias Múltiples

Inteligencias Múltiples

Lógico matemática
Experiencia:
En el colegio donde estudié toda mi primaria y los diversificados, deban mucho énfasis a las habilidades matemáticas, por lo que eventualmente el director llegaba a las clases y al azar indicaba quien diría las tablas ese día, pedía que se llegara hasta el 15 x n. y además se iban intercalando: 3 x 1 =  3 x 3 = 3x 5= etc. luego al llegar a 15, entonces de retroceso las que habían hecho falta. 
Lingüística


Experiencia:
Desde que nació mi hijo le leí cuentos todos los días, le han desarrollado muchas habilidades, por sobre todo, vocabulario, lo que le da facilidad de palabra. Ha adquirido un buen hábito de lectura, lo disfruta y se interesa por gran variedad de temas.
Espacial


Experiencia:
Desde la educación preprimaria los niños empiezan a trabajar con el dominio espacial, que más adelante van a utilizar incluso en las sumas y las restas, colocando unidades, decenas y centenas en la casilla correspondiente.
Cinestésica o Corporal

Experiencia:
En las gimnasias rítmicas que se trabajan en diferentes centros educativos se puede observar la facilidad para dominar el cuerpo y acoplar los movimientos en un grupo, no digamos en la práctica del cualquier deporte.
Musical


Experiencia:
Al trabajar con niños con diferentes problemáticas, utilizo la música para favorecer el trabajo con ellos, pues suele ser un medio que relaja, tranquiliza, motiva y que permite dar información de forma amena y divertida por lo que da mucho éxito. Yo la utilizo diariamente.
Intrapersonal


Experiencia:
La meditación promueve el conocimiento personal, pues en un estado de relajación profunda que conecta nuestra mente con los sentimientos, al tener un ejercicio regular de meditación se pueden encontrar respuestas a diversas problemáticas personales.
Interpersonal


Experiencia:
Una de mis preocupaciones como madre era la dificultad de favorecer este aspecto ya que solo tengo un hijo. Para evitar dificultades en esta área siempre organicé actividades en casa para muchos niños, lo involucré en actividades grupales y asistíamos a todas las reuniones infantiles posibles.
Naturalista o Ecológica


Experiencia:
Este año una empresa recicladora ofreció talleres en el colegio para abordar temas ecológicos, en vez de pagar por ellos cada niño debía llevar 65 latas vacías a cambio de su entrada. Fue una experiencia muy bonita y los niños aprendieron mucho sobre el tema.


domingo, 3 de octubre de 2010

Desarrollo Moral
Cuando el Ser Humano nace, lo hace como una especie de tabla rasa, la cual utiliza únicamente reflejos que le ayudan a sobrevivir, como la succión, la deglución, el llanto, entre otros. 
Con forme pasa el tiempo y va madurando su sistema nervioso, el bebé empieza a crear conexiones cerebrales que le permiten ir desarrollando diferentes sistemas y es por eso que para entender al Ser Humano se hace necesario verificar como se van alcanzando progresos.
A lo largo de los años, diversos autores de sumo renombre han plasmado sus conocimientos respecto al desarrollo cognitivo, el del lenguaje, el social, etc., por supuesto dentro del mismo marco y dadas las características integrales que intervienen en la conducta humana, existe el desarrollo moral, el cual ha sido tratado por Kohlberg.
Dentro de su teoría, él expone que existen 6 etapas, las cuales pertenecen a niveles bien identificados:

Nivel 1

Moral Pre convencional. Obediencia por castigo.
Etapa 1

La orientación de obediencia por castigo

Etapa 2

 La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal




Nivel 2

Moralidad de conformidad con el papel convencional Moral


Etapa 3

La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”

Etapa 4

La orientación   de “Ley y orden”

Nivel 3

Moralidad de los principios morales autónomos

Etapa 5:

La orientación legalística o de contrato
  Etapa 6:

La orientación de principios éticos universales
                                             Desarrollo de la Inteligencia

Aunque el término de Inteligencia ha sido expresado de forma distinta por diversos autores, esta definición logra sintetizar efectivamente todo lo que implica:

Capacidad para comprender el mundo, pensar de forma racional y emplear recursos efectivamente ante los desafíos que se nos presentan”.

“Comprender”…, entender el mundo donde uno se  desenvuelve, lo cual implica que nos ajustamos a los cambios y las necesidades propias del ambiente.
“Pensar racionalmente”…, alcanzar un proceso de pensamiento efectivo, que permita deducir, inferir, analizar, desarrollar un proceso mental lógico.
“Emplear recursos efectivamente”…, y con esto, no solo se habla de recursos que se aplican en la resolución de problemas académicos, también implica la resolución de problemas de la vida diaria, aquellas situaciones cotidianas que requieren hacer uso de la experiencia, de los conocimientos  y que estos se adapten a la situación específica que se está viviendo.

Durante muchos años, ha existido debate en relación a la inteligencia, ahora, es ampliamente conocido, que el nivel o grado de inteligencia es heredado por los padres, claro está que existen sus excepciones, pues muchos niños de padres con una inteligencia promedio, en algunos casos son superdotados y en otros pueden tener algún nivel de retraso cognitivo. Pero también es influenciado por el medio ambiente, ya que depende de este el que alcance su potencial, para esto, juegan papeles relevantes la alimentación balanceada, el sueño, el estímulo y de alguna forma las emociones.

Por años, establecer el nivel de inteligencia ha sido de sumo interés, por lo que existen varias pruebas con este fin, determinar el CI o cociente intelectual, que es un  número que indica en qué nivel de inteligencia se encuentra la persona sin embargo, en ocasiones se ha hecho muy mal uso de él, ya que inicialmente se buscaba utilizarlo como un parámetro para determinar el pronóstico escolar del niño mientras que en la actualidad no sólo se aplica con este fin, sino que también como caricia al ego de mucho padres.

Relacionado a la inteligencia, se encuentra otra dificultad del ámbito educativo, pues por lo general se hace hincapié a las capacidades que se demuestran en los cursos de lenguaje y matemática, atribuyendo calificativos de “inteligentes” a aquellos niños que logran sacar elevados punteos en estas materias, sin embargo, desde que Howard Gardner planteó la existencia de las “multi inteligencias”, se ha desviado la mirada hacia otra serie de capacidades en el hombre y las cuales por supuesto son indicadores de inteligencia.

Estas consideraciones han logrado que se tenga una visión más amplia de la inteligencia pues promueve que un individuo puede tener altas capacidades en otros aspectos, no exclusivamente en lo lingüístico y lo matemático, ya que incluye:

1.      Lingüística
2.    Numérica
3.    Musical
4.    Corporal
5.     Espacial
6.    Interpersonal
7.     Intrapersonal
8.    Naturalista
                
Esto implica, que en el aula se pueden encontrar niños con un desempeño promedio, incluso por debajo de la norma, los cuales sin embargo destacan significativamente en el área musical por ejemplo y quienes sin lugar a duda son “inteligentes”.