Me gustaría hacer un comentario en base a la conferencia “Conceptos básicos y comentarios sobre la producción de cine y Televisión” dictada por el Ing. Miguel Emilio Aparicio, la cual se llevó a cabo en la Universidad Galileo en la ciudad de Guatemala.
El contenido de la conferencia, sumamente interesante y ameno, permite hacer varias distinciones sumamente específicas entre lo que es el cine y la televisión, principalmente en los orígenes de estos medios.
En primer lugar, debemos hacer referencia a que el cine es un medio que transmite en diferido, es decir que no se hace en tiempo real, sino que se graba y luego se transmite en salas especiales, este trabajo requiere planeación previa a la visualización; se produce sin poder ver el resultado final hasta tiempo después, mientras que en la televisión, sucede lo contrario, se transmite en tiempo real, lo que exige un planeamiento sumamente estricto ya que el resultado se ve de forma inmediata.
Si se habla del equipo, cabe resaltar que en un inicio, las cámaras de TV. eran sumamente grandes y pesadas, lo cual no permitía la posibilidad de movimiento que el cine tenía, por lo que las imágenes resultaban planas, esto también se veía afectado por la iluminación, ya que por lo general se utilizan espacios cerrados en donde se ilumina totalmente de forma artificial, lo cual no produce sombras y se limita la imagen tridimensional.

Existen muchos más puntos de interés, por lo que los invito a escuchar la conferencia completa en la siguiente dirección: http://medialab.galileo.edu/Cineytv/videos.htm
Buen resumen Helen, me parece que alternaste muy bien tus imagenes.
ResponderEliminarFelicitaciones Helen, buena capacidad de síntesis y para ilustrar el tema.
ResponderEliminarFelicitaciones
ResponderEliminarLas imágenes tambièn sufren transformaciones cuando se trabajan en el blog y hay que hacer ajustes oportunoñs, tu trabajo es muy bueno