domingo, 3 de octubre de 2010

                                             Desarrollo de la Inteligencia

Aunque el término de Inteligencia ha sido expresado de forma distinta por diversos autores, esta definición logra sintetizar efectivamente todo lo que implica:

Capacidad para comprender el mundo, pensar de forma racional y emplear recursos efectivamente ante los desafíos que se nos presentan”.

“Comprender”…, entender el mundo donde uno se  desenvuelve, lo cual implica que nos ajustamos a los cambios y las necesidades propias del ambiente.
“Pensar racionalmente”…, alcanzar un proceso de pensamiento efectivo, que permita deducir, inferir, analizar, desarrollar un proceso mental lógico.
“Emplear recursos efectivamente”…, y con esto, no solo se habla de recursos que se aplican en la resolución de problemas académicos, también implica la resolución de problemas de la vida diaria, aquellas situaciones cotidianas que requieren hacer uso de la experiencia, de los conocimientos  y que estos se adapten a la situación específica que se está viviendo.

Durante muchos años, ha existido debate en relación a la inteligencia, ahora, es ampliamente conocido, que el nivel o grado de inteligencia es heredado por los padres, claro está que existen sus excepciones, pues muchos niños de padres con una inteligencia promedio, en algunos casos son superdotados y en otros pueden tener algún nivel de retraso cognitivo. Pero también es influenciado por el medio ambiente, ya que depende de este el que alcance su potencial, para esto, juegan papeles relevantes la alimentación balanceada, el sueño, el estímulo y de alguna forma las emociones.

Por años, establecer el nivel de inteligencia ha sido de sumo interés, por lo que existen varias pruebas con este fin, determinar el CI o cociente intelectual, que es un  número que indica en qué nivel de inteligencia se encuentra la persona sin embargo, en ocasiones se ha hecho muy mal uso de él, ya que inicialmente se buscaba utilizarlo como un parámetro para determinar el pronóstico escolar del niño mientras que en la actualidad no sólo se aplica con este fin, sino que también como caricia al ego de mucho padres.

Relacionado a la inteligencia, se encuentra otra dificultad del ámbito educativo, pues por lo general se hace hincapié a las capacidades que se demuestran en los cursos de lenguaje y matemática, atribuyendo calificativos de “inteligentes” a aquellos niños que logran sacar elevados punteos en estas materias, sin embargo, desde que Howard Gardner planteó la existencia de las “multi inteligencias”, se ha desviado la mirada hacia otra serie de capacidades en el hombre y las cuales por supuesto son indicadores de inteligencia.

Estas consideraciones han logrado que se tenga una visión más amplia de la inteligencia pues promueve que un individuo puede tener altas capacidades en otros aspectos, no exclusivamente en lo lingüístico y lo matemático, ya que incluye:

1.      Lingüística
2.    Numérica
3.    Musical
4.    Corporal
5.     Espacial
6.    Interpersonal
7.     Intrapersonal
8.    Naturalista
                
Esto implica, que en el aula se pueden encontrar niños con un desempeño promedio, incluso por debajo de la norma, los cuales sin embargo destacan significativamente en el área musical por ejemplo y quienes sin lugar a duda son “inteligentes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario